La COP25 comenzó de manera inédita y terminó de igual manera. Un triple salto como el de Brasil-Chile-España nunca lo habíamos visto. El país carioca rechazó ser anfitrión aduciendo “restricciones fiscales y presupuestarias”. El segundo salto tocó en la nación austral, que trabajó casi un año pero no pudo coronar debido al estallido social en sus calles. El tercero cayó en Madrid, que además hizo un audaz salto alto pegado de la baranda, evitando que la pelota saliera del parque. Ya con la esférica en su guante le bastaron 32 días para organizar la COP, algo que normalmente toma un año o más.
El papel del IFEMA
Esta celeridad y precisión habría sido imposible sin el IFEMA. El Instituto Ferial de Madrid es una empresa con amplios espacios y altísima capacidad organizativa, acostumbrada a realizar grandes eventos, no solo en España sino internacionalmente. Pero nada de esto había preparado con el apremio que la COP25 requería. Los créditos de la proeza igualmente deben ser endosados a Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente de Chile y presidenta de la COP25, Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica de España y Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, sin olvidar el ejército de gente laboriosa e invisible que hizo posible la apertura a tiempo.
¿Quiénes participaron en la COP25 y quienes fueron los grandes ausentes?
La cumbre contó con la visita de 25.000 personas y la participación de 196 países. Los grandes ausentes fueron Xi Jinping, de China, Angela Merkel de Alemania, Vladimir Putin de Rusia, Donald Trump de Estados Unidos, Emmanuel Macron de Francia, Jair Bolsonaro de Brasil y Sebastián Piñera de Chile. Nancy Pelosi estuvo presente con una delegación de diputados y senadores de Estados Unidos. La presidenta de la Cámara de Representantes de su país señaló: «Al venir a la COP, queremos decir que todavía estamos aquí”.
La Zona Azul y la Zona Verde
La conferencia ocupó 50.000 m2, la mitad de los terrenos del IFEMA. La distribución de los espacios puede verse en esta infografía, así como la agenda diaria. Un aparte merecen la Zona Azul y la Zona Verde. En la primera se llevaron a cabo las conferencias y negociaciones entre los países miembros y en la otra para que las personas acreditadas pudieran expresarse de forma “interactiva, participativa e inclusiva” sobre las temáticas abordadas en la Zona Azul, con el fin de conectar ambos espacios.
Lo temas más resaltantes del encuentro
El sobrecalentamiento, la acidificación y la desoxigenación de los océanos
Alex Rogers, profesor de la Universidad de Oxford, en su intervención en la COP25, expresó: “el colapso climático está afectando a todo el océano a través del sobrecalentamiento, la acidificación y la desoxigenación. Los cambios son impredecibles y hay sorpresas continuas para los científicos, incluido el reciente aumento de las olas de calor marinas. A menos que las emisiones de CO2 estén limitadas a evitar el calentamiento de más de 1,5 °C; veremos consecuencias cada vez más extremas y menos predecibles para el océano a medida que pasen los puntos de inflexión”.
La ciencia y el IPCC y su papel preponderante
En Madrid se estableció que las políticas climáticas deben ser invariablemente actualizadas en base a los avances de la Ciencia. Al respecto, también se reconoció el papel del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas.
El Plan de género
En la COP25 los negociadores han acordado un nuevo Plan de Acción de Género que permitirá desarrollar medidas para dar respuesta al efecto desigual del cambio climático en mujeres y niñas, y a promover su papel como agentes del cambio en este proceso hacia un mundo libre de emisiones. El Plan estará vigente hasta 2025, cuando se tendrá que revisar. Con ello se pretende lograr mayor participación de la mujer en la negociación internacional, así como un papel activo en la toma de decisión a nivel nacional.
Greta Thunberg y la movilización de la juventud
La expectativa respecto a Greta Thunberg, la activista adolescente de 16 años, que ha captado la atención mundial con su lucha a favor del planeta, fue tal que el viernes 6 más de cuatrocientos periodistas se acreditaron para verla y escucharla. «La crisis climática sigue siendo ignorada por los responsables políticos y no podemos seguir así”, ha dicho la joven en rueda de prensa que ha ofrecido junto a otros tres activistas. «Hemos hecho huelgas durante más de un año y aun así en realidad no ha sucedido nada, básicamente», según el artículo “Greta Thunberg en Madrid, queremos ver acción”, del diario El País.
Ese mismo día decenas de miles de personas marchaban por Madrid para exigir a los líderes de la COP25 para que tomen acciones urgentes ante la crisis climática. Según los organizadores, una marea humana de cerca de 500.000 personas participaron junto con Greta en la marcha.
Los tres temas más polémicos de la COP25
- El capítulo de la ambición
La Presidenta de la COP25, la ministra Carolina Schmidt ha Informado que 73 Partes en la CMNUCC, 14 regiones, 398 ciudades, 786 empresas y 16 inversores están trabajando para reducir a cero sus emisiones netas de CO2 para 2050. “Eso demuestra claramente que tanto los agentes estatales como los no estatales reconocen la urgente necesidad de tomar medidas ambiciosas para hacer frente a la emergencia del cambio climático”, ha dicho Schmidt. Para más detalles se puede ver el “Comunicado de prensa externo / 14 dic, 2019”.
Esto, sin duda, es muy positivo. El problema es que la ambición de estos países y entes no está acompañada por la ambición de los principales países emisores (Rusia, China, Estados Unidos, India y Arabia Saudita y otros del Golfo Pérsico), los cuales se niegan a rebajar su producción de combustibles fósiles y se empeñan en seguir emitiendo gases de efecto invernadero.
- Los mercados de carbono
Uno de los temas más controvertidos de la COP25 fue el de los mercados de carbono. Éstos se crearon hace tiempo con el fin de limitar y controlar la cantidad de CO2 y otros GEI que se emiten anualmente a la atmósfera. Es una especie de cámara de compensación de compraventa de cupos de emisiones, que permite vender a quien haya quedado por debajo de su cupo a otro que se ha sobrepasado. El objetivo era crear un marco regulatorio para un sistema mundial de comercio de carbono, un tema complejo incluido en el artículo 6 del Acuerdo de París. Finalmente fue diferido para más adelante.
- El uso del suelo y océanos
El texto reconoce la importancia de los océanos y los suelos en el sistema climático. Como respuesta a los informes especiales del IPCC publicados durante 2019, la Convención de Clima en Bonn celebrará un diálogo de océanos y otro sobre usos del suelo en una sesión de junio de 2020.
Clausura de la Cumbre
La COP25 concluyó el 15 de diciembre. Es decir, con un alargue de casi dos días, convirtiéndose en la más extensa de todas las COP hasta ahora. Un hecho inédito, tal como lo fue su inicio. La demora se debió fundamentalmente a la resistencia de los mismos países de siempre, los grandes emisores de gases de efecto invernadero que se niegan a incrementar su ambición climática, según lo establece el Acuerdo de París. El retraso de última hora, el cual obligó la prórroga hasta la madrugada del domingo, se debió a la resistencia de Brasil en aceptar el documento relativo al tema “Uso del suelo y océanos”. Finalmente el representante del país carioca tuvo que ceder por la presión de las otras partes.
De este modo se alcanzaron acuerdos mínimos bajo el título “Chile-Madrid Tiempo de Actuar”, que sienta las bases de negociaciones para 2020. En la nota de prensa final se puede leer: “El acuerdo pide un aumento de la ambición de los compromisos de lucha contra el cambio climático en 2020, siguiendo el calendario marcado en el Acuerdo de París. El documento de clausura de la COP25 destaca la “urgente necesidad” de que esos nuevos compromisos de los países salven la brecha existente respecto a los objetivos de París. Reivindica que ese aumento de la ambición sea coherente con lo que dice la Ciencia y la gente exige en la calle. Reconoce la acción climática de los actores no gubernamentales”. Los otros enunciados del cierre se pueden ver en: “Clausura de la cumbre del clima”.
Críticas a los resultados de la COP
WWF España ha expresado que “Aumentar la ambición en mitigación, en adaptación y en medios de implementación está muy bien, pero no han hecho ninguna mención a los planes que tienen que presentar los países para el próximo año, que eso es lo crucial que tiene que salir de aquí», ha señalado la responsable de Cambio Climático de WWF España, Mar Asunción.
Greenpeace ha dicho: “Este resultado decepcionante es una señal de que la CMNUCC no puede ser el único lugar donde los políticos deben rendir cuentas al enfrentar la emergencia climática y reducir las emisiones a niveles científicamente seguros.» (original en inglés. Traducción nuestra).
El diario El País tituló el 16-12-2019: “La Cumbre del Clima fracasa en su objetivo de regular los mercados de carbono”. El artículo afirma: “El débil resultado de la COP25 agranda la brecha entre los Gobiernos y la ciencia sobre la crisis climática”.
Conclusiones de SGK-PLANET
Lo sucedido en Madrid era completamente predecible. Ya lo habíamos anticipado el 19-11 en nuestro artículo «Qué se espera de la COP25 y cuáles son sus objetivos«. La realidad fue casi idéntica a lo que habíamos escrito. Los mismos cinco o seis países de siempre, al acercarse la hora de materializar los compromisos y sacar la billetera se retractan. Esta actitud no difiere en lo absoluto de lo que hicieron el año pasado en la COP24, en Polonia, o hace diez años en Copenhague, donde acabaron con el Protocolo de Kioto, en un sorpresivo e inusual giro en la última noche. Ni lo que pretenden hacer con el Acuerdo de Paris en Glasgow 2020, tal como se vislumbra.
Así que al menos es una ventaja saber de antemano lo que pasará dentro de 11 meses. Estos países jugaron posición adelantada y mostraron sus cartas para la COP26. Sabiendo esto, ya no podemos seguir yendo a las COP como hasta ahora lo hemos hecho: ellos con sus armas petroleras, sus gasoductos y sus fracking bajo el brazo, y nosotros vamos de guante blanco.
Sin duda estamos en una confrontación. Pero no es entre energías fósiles versus energías limpias, como los negacionistas lo presentan en las redes sociales. Se trata de algo mucho más complejo y crucial. En SGK-PLANET lo vemos como una confrontación entre emisores de gases de efecto invernadero y quienes queremos preservar la vida en la Tierra.
De modo que tenemos que acelerar por 2x, 5x o 10x la producción de paneles fotovoltaicos, aerogeneradores y autos eléctricos. Convertir nuestros techos en plantas solares, los espacios abiertos en parques eólicos y llenar las autopistas y ciudades de electrineras para apoyar la electromovilidad. Ya hemos andado un buen trecho logrando reducir los mercados de carbón y petróleo.
Debemos seguir con esto, pues solo así podremos inducir a las empresas de combustibles fósiles para que se pasen al lado correcto de la historia. Es mucho su capital y capacidad tecnológica que pueden aportar para construir un mejor planeta. Ellos se pueden orientar hacia la producción e innovación energética renovable y participar en los mercados de las nuevas energías. A sus inversionistas también les conviene. La transición energética es imparable. Es cuestión de tiempo para que los barriles de petróleo solo puedan ser contemplados tras las vitrinas de los museos. Ellos lo saben.
Sandor Alejandro Gerendas-Kiss
Deja tu comentario